Mes: mayo 2017
Lunes, 29 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Domingo, 28 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Sábado, 27 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Nueva jornada de inestabilidad acentuada al nor-noroeste de la Península. No obstante, el gradiente térmico vertical se va a reducir, siendo la temperatura a 500 hPa incluso superior a -15°C. A su vez, el chorro, aun atravesando con componente sur-suroeste el cuadrante noroccidental, no presentará ondulaciones que propicien un gran disparo dinámico como en días pasados. Dicho esto, la convección en la jornada del sábado esperamos que sea más reducida.
Valores de agua precipitable muy elevados en las costas cantábricas. Se pueden alcanzar los 35-45 mm. Un perfil atmosférico bastante saturado en niveles medios y bajos (60-80%) favorecerá la eficiencia de las precipitaciones convectivas.
Marcada línea de convergencia típica en la cornisa cantábrica, inducida por vientos de componente noreste húmedos y vientos de sur, desde la meseta que favorecerá el ascenso de las masas de aire hasta el nivel de convección libre.
Valores de energía elevados en la Cordillera Cantábrica. A media tarde pueden rondarse los 1.500-2.800 j/kg en este sector. Energía distribuida atendiendo a la disposición de la línea de convergencia. Junto a ello, una cizalladura que se incrementará durante la tarde a unos 20m/s en los seis primeros kilómetros de la mitad occidental y 15 m/s en los tres primeros. El grado de organización celular así como el dinamismo y la probabilidad de granizo de tamaño significativo se incrementarán. La helicidad en las estribaciones de la Cordillera rondará los 150-200 m2/s2, no descartándose la posibilidad de organización supercelular al norte de Castilla y León, Asturias y Cantabria.
Nivel 1 por precipitaciones acompañadas de tormentas que pueden registrar 30-40 mm al norte de Castilla y León y sur de Asturias y Cantabria. Pueden asociar granizo de hasta 3-4 cm de diámetro. Asimismo las tormentas pueden asociar rachas convectivas de hasta 60-70 km/h.
Nivel amarillo por precipitaciones acompañadas de tormenta que pueden registrar 20-25 mm al este de Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, sur del País Vasco, norte de Castilla y León, parte de Navarra y Sistema Ibérico.
Viernes, 26 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Nueva jornada de inestabilidad acentuada especialmente en el cuadrante noroccidental de la Península. En este caso, se va a producir un incremento del gradiente térmico vertical, irrumpiendo la isoterma de -17ºC por Galicia. A ello se le unirá una ondulación en el chorro en este cuadrante, mucho más contundente que la onda corta que hoy está atravesando toda la mitad occidental. De este modo, la advección de vorticidad ciclónica va a ser significativa desde primeras horas, estimulando la convección.
Mucha atención, en la cornisa cantábrica de oeste a este, al incremento notable en los valores de agua precipitable en tramos horarios desde el mediodía. Hecho que tiene relación con el viento que a continuación abordaremos. Así, valores que rondarán los 32-36 mm en el Cantábrico occidental, llegando hasta 40 mm en tramos horarios en el central a media tarde. Atestigua esta circunstancia un incremento en los valores higrométricos a todos los niveles desde Galicia hasta el País Vasco en el transcurso del día.
El viento será un factor muy a destacar en el desarrollo de la inestabilidad en la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones. Es bastante probable desde el mediodía, la formación de una notable línea de convergencia en toda la Cantábrica, originada por una componente norte/noroeste desde el Cantábrico, responsable primera del incremento en los valores de agua precipitable. Y una componente sur desde la meseta, advectando masas de aire cálidas y potencialmente inestables.
Valores de energía elevados tanto en Galicia como en la Cordillera Cantábrica. A media tarde pueden rondarse los 1.800-2.200 j/kg en estos sectores. Energía distribuida atendiendo a la disposición de la línea de convergencia. Junto a ello, una cizalladura claramente mayor que en la jornada de hoy, con hasta 20 m/s en los seis primeros kilómetros y 15 m/s en los tres primeros. El grado de organización celular así como el dinamismo y la probabilidad de granizo de tamaño significativo se incrementarán. La helicidad en las estribaciones de la Cordillera rondará los 150-200 m2/s2, no descartándose la posibilidad de organización supercelular al norte de Castilla y León e incluso de un Sistema Convectivo de Mesoescala.
Nivel 2 en la Cordillera Cantábrica y Montes de León, especialmente por la posibilidad de granizo con un diámetro de 3-4 cm, puntualmente 5.
Nivel 1 por precipitaciones acompañadas de tormentas que pueden registrar 30-40 mm y asociar granizo de hasta 3 cm de diámetro al sur y este de Galicia, gran parte de Asturias, Cantabria y norte de Castilla y León. No se descarta la posibilidad de que se originen supercélulas al sur de la Cordillera y un SCM en los entornos de Cantabria. Asimismo las tormentas pueden asociar rachas convectivas de hasta 60-70 km/h.
Nivel amarillo por precipitaciones acompañadas de tormenta que pueden registrar 20-25 mm en el resto de Galicia y norte de Castilla y León y en menor medida en Navarra, La Rioja y sur del País Vasco
Jueves, 25 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Los altas temperaturas de estos dos últimos días van a propiciar un mayor potencial termoconvectivo en buena parte de la Península. A esto se le va a sumar durante la jornada de mañana jueves, una onda corta que nos atravesará por la mitad occidental, incrementando en cierta medida el aire frío en altura y la divergencia en estas áreas occidentales. La inestabilidad se va a concentrar principalmente en el cuadrante noroccidental.
Los valores de humedad relativa van a ser reducidos en niveles inferiores durante la primera mitad del día en todas las regiones. Durante la tarde y noche esta circunstancia cambiará al noroeste, con valores del 60-80% a 850 hPa (superiores a 700 hPa) y agua precipitable de 20-24 mm en tramos horarios en la Cantábrica occidental. En cambio, al sur de Castilla-La Mancha, la humedad en niveles inferiores seguiría siendo reducida, pero en cambio, a 700 hPa se incrementaría hasta un 60-70%. Es por ello por lo que los “reventones” no son descartables.
El viento va a ser de sureste en el cuadrante noroccidental, lo que puede implicar un disparo dinámico en los Montes de León y Cantábrica. El levante sería el viento existente en Castilla-La Mancha, holgando decir que no existiría una componente marítima. Un ligero disparo orográfico no es descartable en Sierra Madrona.
Los valores más importantes de energía se van a localizar especialmente en el interior de Galicia con hasta 2.000-2.200 j/kg, existiendo un gradiente energético muy marcado hacia el sureste. Así, el interior de Galicia puede ser un entorno muy favorecedor de la inestabilidad. Cabe destacar de igual manera el interior de Asturias y Cantabria, con la inestabilidad centrada especialmente en la Cordillera. En el caso del sur de Castilla-La Mancha, los valores serían más discretos, con unos 1.000-1.300 j/kg a media tarde y decreciendo de Ciudad Real a Albacete.
La cizalladura va a ser un parámetro muy relevante, pues su ausencia en el perfil (valores máximos de 10 m/s en los 3 primeros kilómetros) propiciará una estaticidad muy significativa en las células convectivas. Así, las tormentas descargarían con fuerza en puntos concretos del noroeste. Aun no existiendo cizalladura relevante, no descartamos granizo de máximo 3-4 cm de diámetro al noroeste, pues la energía será relevante.
Nivel 1 por tormentas que pueden registrar de manera relativamente puntual hasta 35 mm en escaso margen de tiempo en el este de Galicia y estribaciones de la Cordillera Cantábrica. No se descarta granizo no superior a 3-4 cm de diámetro. Nivel 1 en parte de Ciudad Real y oeste de Albacete, especialmente en el Campo de Calatrava y La Mancha, por rachas convectivas que pueden sobrepasar los 100 km/h localmente (reventones).
Nivel amarillo de riesgo bajo por precipitaciones de 20-30 mm en escaso margen de tiempo al oeste de Galicia y por rachas de viento significativas al noroeste de la submeseta norte y resto de la provincia de Ciudad Real.
Jueves, 18 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Durante la jornada del jueves, el área depresionaria se aproximará algo más a península ibérica. El eje de la vaguada que asocia se localizará en el sector noroccidental. Debido a ello, el máximo de inestabilidad se centrará en el noreste, al situarse aquí el entorno con mayor divergencia en altura.
Valores de agua precipitable en torno a 28-30 mm en el Cantábrico y el valle del Ebro principalmente durante la mañana. Valores elevados en el Cantábrico debidos al viento de norte y en el Ebro por los vientos de sureste que canalizarían humedad. De cara a la tarde mermará el contenido higrométrico de oeste a est debido al acercamiento de una masa de aire frío que resecará el ambiente. Valores de humedad en todo el perfil medio-bajo prácticamente saturado (70-100%). Ello hará que la eficiencia de las precipitaciones pueda originar acumulados pluviométricos relevantes.
En relación al viento, la componente en el Cantábrico será de norte, en tanto que en el noreste predomiará sureste. Esto podrá dar lugar a una convergencia notable en el alto Ebro. Conforme el cierzo vaya ganando intensidad, la convergencia se irá desplazando progresivamente hasta alcanzar la desembocadura del Ebro. Así, durante la mañana, las precipitaciones serán considerables en las provincias cántabras y limítrofes. En los valles pirenaicos oscenses, el factor orográfico será clave para el desarollo de inestabilidad muy compacta.
La energía no será reseñable, centrándose únicamente en el centro peninsular y valle del Ebro. Unos valores de CAPE de 1000 j/kg de forma generalizada en la zona centro peninsular y de 200 j/kg en el valle del Ebro.
Valores de organización convectiva muy elevados. La cizalladura del viento irá ganando intensidad en los 0-6 kilómetros paralelamente al avance del frente frío asociado a la vaguada. Valores de hasta 35 m/s podrán organizar la inestabilidad en el norte peninsular. La cizalladura tan elevada junto con la CAPE reducida podrá frustrar la convección. Así, no esperamos tormentas a excepción de algunos núcleos embebidos en el frente. No esperamos granizo de relevancia.
Nivel 2 por precipitaciones eficientes y persistentes en los valles del Pirineo Oscense pudiendo acumular más de 30 mm en 1 hora y hasta 70 mm en 12 horas.
Nivel 1 por precipitaciones que pueden registrar 35-45 mm en el este de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón, Pirineo catalán, norte y este de Castilla y León y La Rioja.
Nivel amarillo de riesgo bajo por precipitaciones no homogéneas de hasta 20 mm.
Miércoles, 17 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Durante la jornada del miércoles el acercamiento de un área depresionaria con una vaguada asociada inestabilizará la atmósfera en la vertical peninsular interrumpiendo la monotonía anticiclónica. Esto favorecerá cierta divergencia en su sección delantero favoreciendo ascensos de aire desde capas altas. Además, existirá un elevado gradiente térmico horizontal de hasta 10-12ºC en la meseta norte y norte peninsular favoreciendo la inestabilidad debido al choque de dos masas de aire. Es por ello que el máximo de inestabilidad se centrará principalmente en el norte.
Valores de agua precipitable en torno a 30-36 mm, más elevados en el Cantábrico debido a la entrada de vientos de componente norte inyectando humedad en el sector. En Castilla y León, principalmente en el área central, valores igualmente elevados, con entornos de hasta 28-32 mm. Valores higrométricos en todo el perfil medio-bajo prácticamente saturado (70-100%). Ello hará que la eficiencia de las tormentas puedan dar lugar a acumulados pluviométricos relevantes en breve periodo de tiempo.
En relación al viento, la componente en el Cantábrico será de norte. Por contra, en Castilla y León los vientos presentarán componente sur, provocando una importante y típica línea de convergencia en el Cantábrico y norte de Castilla y León. En el interior de la última, asimismo se producirá convergencia de vientos por componente suroeste y sureste en los entornos de Valladolid y Palencia. Así, durante la tarde, es probable que la convección se inicie en el sector. No es descartable la posibilidad de galerna débil en el Cantábrico central y oriental con rachas de viento de hasta 70 km/h.
La energía no será especialmente elevada, centrándose únicamente en Castilla y León. Unos valores de CAPE de 1000 j/kg de forma generalizada y de hasta 1400 j/kg de forma local.
Valores de organización convectiva moderados. La cizalladura del viento irá ganando intensidad en los 0-6 kilómetros paralelamente al avance del frente frío asociado a la vaguada. Valores de hasta 20 m/s podrán organizar la convección en el norte peninsular. Respecto a la helicidad en los primeros 0-3 km se centrará principalmente en el Cantábrico más oriental y este de Castilla y León, con valores de hasta 200 m2/s2. La conjunción de estos parámetros pueden originar organización convectiva. Creemos que el granizo durante esta jornada no será de tamaño considerable, siendo ciertamente probable, con un diámetro máximo de 2 cm. No es descartable la posibilidad de formación de estructuras organizadas como las supercélulas y líneas de turbonada.
Nivel 1 por precipitaciones acompañadas de tormenta que pueden registrar del orden de 25-30 mm en el este de Galicia, gran parte de Asturias, Cantabria, oeste del País Vasco, La Rioja y la Cordillera Cantábrica de castellanoleonesa junto su sector oriental. Granizo máximo de 2 cm.
Nivel amarillo de riesgo bajo por precipitaciones no homogéneas de hasta 20 mm. Rachas de viento asociadas a la convección de hasta 70 km/h y respecto a la galerna, rachas de hasta 60-70 km/h.
Jueves, 11 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
El extenso sistema depresionario situado sobre el Atlántico, de escala hemisférica, mañana seguirá afectándonos de manera considerable, permaneciendo la divergencia en niveles superiores sobre la vertical. De ello se deducen componentes del III cuadrante en tales niveles, infiriendo esta trayectoria a la inestabilidad.
Esta próxima madrugada, el grueso de la inestabilidad esperamos que se centre en Pirineos, así como en sus estribaciones meridionales (norte de Aragón y de Navarra y oeste de Cataluña). En este sector, el agua precipitable en tramos horarios llegará a superar los 30 mm a primeras horas de la madrugada, con un perfil prácticamente saturado. A lo largo del día, el agua precipitable rondará los 16-18 mm en la mayor parte de la Península, con una inestabilidad distribuida muy irregularmente.
En relación al viento, es de destacar la canalización de sureste a través de Cataluña y la depresión del Ebro, originando una línea de convergencia en su margen derecha que permanecería hasta primeras horas de la mañana. En general va a primar la componente suroeste y sur-suroeste en la Península, llegando a alcanzar rachas fuertes. Esta componente un día más puede originar un disparo orográfico al sur de los principales sistemas montañosos, donde esperamos que se concentre la inestabilidad más significativa.
La energía al igual que hoy no será especialmente elevada ni homogénea, con valores de CAPE de unos 700-800 j/kg. Más contundente, eso si, en el cuadrante nororiental. A su vez, la cizalladura será especialmente elevada al este, existiendo un gradiente orientado de noroeste a sureste, hallando aquí valores de hasta 35-40 m/s en los seis primeros kilómetros de espesor. Inestabilidad pues muy dinámica en la vertiente mediterránea.
Nivel 1 por precipitaciones acompañadas de tormenta que pueden registrar del orden de 35-45 mm en Navarra, Huesca, oeste de Cataluña, sur de Galicia, Cordillera Cantábrica, parte del Sistema Central y entornos de Grazalema-serranía de Ronda. En Pirineos pueden superarse localmente los 50-60 mm.
Nivel amarillo de riesgo bajo por precipitaciones no homogéneas de 25-30 mm.
Miércoles, 10 de mayo de 2017
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
El desplazamiento del sistema depresionario hacia la Península que ya se ha iniciado de manera efectiva durante la jornada de hoy martes, mañana se va a perpetrar. Esto por sí mismo, conlleva un incremento de la advección de vorticidad ciclónica, dando origen (entre otros aspectos) a un aumento considerable de la inestabilidad en gran parte de la Península, especialmente en la mitad occidental.
El agua precipitable, que a su vez cuantifica el contenido higrométrico de la atmósfera, será considerable en la meseta. Así, en tramos horarios, los valores desde el mediodía rondarán los 24-28 mm extendiéndose desde Andalucía hacia la submeseta sur especialmente. Valores de humedad relativa elevados conforme avanzara la tarde, con un perfil próximo a la saturación en niveles medios e inferiores del centro.
Los vientos van a ser predominantemente de componente sur, originando de este modo un disparo orográfico a destacar en la vertiente sur del Sistema Central, especialmente en la sierra de Gredos, también en la Cordillera Cantábrica y al final del día en Pirineos. Esta componente favorecerá de igual manera la inestabilidad del sector occidental de Galicia. El viento llegaría a rolar durante la noche incluso a sur – sureste en gran parte de la Península.
La energía no será especialmente significativa, rondando la CAPE los 800-900 j/kg de manera muy heterogénea. No obstante, esperamos actividad convectiva, pues los valores de HR serán elevados.
En cuanto a la cizalladura, hemos de destacar que los valores serán claramente superiores a la jornada de hoy, con 20-30 m/s en los 6 primeros kilómetros de espesor, por lo que esperamos un mayor dinamismo por parte de la inestabilidad.
Nivel 2 por precipitaciones muy abundantes de hasta 50-60 mm en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, irán acompañadas de tormentas.
Nivel 1 por precipitaciones de hasta 30-40 mm (no homogéneos) acompañados de tormenta en Galicia, Asturias, norte de Castilla y León, gran parte de Cantabria, oeste del País Vasco, pirineo navarro y aragonés, Sistema Central, oeste de Toledo y de Ciudad Real. Puntualmente las tormentas pueden asociar granizo de pequeño diámetro, especialmente en Galicia y Pirineos.
Nivel amarillo por precipitaciones de 25-30 mm (no homogéneos) en Andalucía occidental, gran parte de Extremadura y Comunidad de Madrid, Castilla y León, País Vasco, La Rioja, Sistema Ibérico y Pirineos.