Martes, 11 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

La jornada del martes seguirá dominada por una atmósfera inestable en distintos puntos de la Península. Y es que seguiremos inmersos en una amplia área depresionaria que abarca buena parte del subcontinente europeo y que seguirá dinamizando la atmósfera, contribuyendo a la inestabilidad de cariz convectivo. En esta vasta depresión, se suceden distintas ondas cortas, como la que penetrará sobre la vertical del solar peninsular desde las horas centrales del día del martes a través del suroeste. El régimen de vientos, pues, en los niveles superiores, seguirá siendo del tercer cuadrante, más notable durante la segunda mitad del día, permaneciendo aún la advección de vorticidad ciclónica asociada al tránsito de estas perturbaciones en el flujo de vientos. En este caso, la mayor advección se ubicaría en el sur peninsular y la inestabilidad más significativa podrá volver a centrarse en el sureste, entre otros sectores, debido a las condiciones más favorables de los niveles inferiores que abordaremos en las sucesivas líneas.

El agua precipitable exhibirá un máximo en el mar balear, con valores de entre 36 y 40 mm, pudiendo penetrar los 32-34 mm en el litoral y prelitoral catalán y valenciano desde primeras horas del día, siendo probable el desarrollo de precipitaciones puntualmente fuertes en estos ámbitos durante la primera mitad del día y hasta primeras horas de la tarde. En la mayor parte de la vertiente mediterránea, así como en la depresión del Guadalquivir, el agua precipitable oscilaría entre los 26 y 30 mm a primeras horas de la tarde, replegándose progresivamente hacia la superficie marítima. La humedad relativa será acentuada durante todo el día, con valores superiores al 80% a 850 hPa en el este y noreste peninsulares y con un ambiente prácticamente saturado a 700 hPa desde el levante hasta el cuadrante nororiental, mermando hacia la tarde la humedad en el extremo oriental. Este parámetro sería más reducido en la mitad sur y cuadrante suroriental, rondando el 50-60 % en niveles medios-bajos. Las parcelas de aire dispondría, por tanto, de un contenido higrométrico tal como para dar lugar a precipitaciones de cierta entidad en algunos puntos, eminentemente del interior del sureste y este peninsulares.

El régimen de vientos tendrá una notable trascendencia en el desarrollo de las precipitaciones en esta jornada. Durante toda la madrugada imperará el cierzo en la depresión del Ebro que, una vez alcanzado el Mediterráneo, oscilará hacia el tercer cuadrante, ya por la mañana, incidiendo como noreste en el golfo de Valencia. Este flujo de noreste inferiría convergencia en toda la franja litoral y prelitoral, pudiendo dar lugar a precipitaciones que entrañen cierto riesgo meteorológico. Asimismo, predominará la tramontana en el cabo de Creus que, en conjunción con el cierzo hacia el delta del Ebro, podrá dar lugar a un flujo de retorno hacia el litoral central de Cataluña, pudiendo dinamizar igualmente a la atmósfera. Esta tramontana, que derivaría en noreste en el archipiélago balear, podría dar lugar a una línea de convergencia en Mallorca, entre este-noreste y sureste. Ya hacia el mediodía o primeras horas de la tarde, la convergencia tanto del litoral valenciano como del catalán, desaparecerían imponiéndose ahora el levante que penetraría hacia el interior valenciano y sureste hacia el interior de la Región de Murcia. La convergencia, por tanto, hacia la tarde, se centrará un día más en el interior de estas regiones, al contraponerse al flujo de norte/noreste que dominaría la mayor parte de la Península. En el noreste, el viento sería más irregular y de sur, propiciando cierto disparo orográfico en la vertiente sur de los Pirineos. En esta jornada, también tendremos una convergencia reseñable en el sur peninsular, concretamente en Sierra Morena, donde el suroeste de la depresión del Guadalquivir podrá converger con el noroeste de la meseta.

La energía no sería muy significativa en el golfo de Valencia durante la mañana, como cabría esperar por la franja horaria que abordamos, con valores de unos 600 J/kg de MUCAPE, inferiores incluso en el litoral catalán. Cabe destacar, empero, la existencia de un gran contenido higrométrico en el perfil, por lo que no es descartable cierta actividad tormentosa, si bien el riesgo se asociaría más a la abundancia de las precipitaciones. La mayor actividad tormentosa durante la mañana, se centraría sobre el mar balear, donde la energía sobrepasaría los 1.000 J/kg. Ya a primeras horas de la tarde, cuando esperamos el desarrollo convectivo más reseñable, encontraríamos en el cuadrante suroriental valores de 1.500 J/kg, puntualmente y con distribución heterogénea debido al auge tormentoso, que sucesivamente consumiría la energía que albergará el perfil. Hacia Sierra Morena, la energía sería incluso más dispersa, con unos 1.000-1.200 J/kg en algunos puntos. En esta jornada la cizalladura sería relativamente reducida, con unos 10-15 m/s en los seis primeros kilómetros en el sureste peninsular. Las tormentas serían ciertamente estáticas, pudiendo originar registros pluviométricos de entidad en algunos puntos. Debido a estos factores citados, no esperamos que el granizo sea muy relevante en la jornada del martes, al menos en cuanto a diámetro. En caso de acontecer, es probable que no sobrepase los 2 cm de diámetro. La probabilidad de que acontezcan fenómenos supercelulares también es mermada.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 30 mm en una hora el interior de la Región de Murcia, suroeste de Valencia e interior de Alicante.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 20:30 horas del 10 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Lunes, 10 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En el análisis emitido ayer, se citaba la aparición de una nueva depresión en altura al oeste de la península ibérica que, a lo largo de la jornada dominical, se iría aproximando y daría lugar a un aumento de la inestabilidad, especialmente a últimas horas de la jornada, en el oeste peninsular. La predicción del modelo del centro europeo apunta a que el mínimo de altura geopotencial en 300 hPa se situará sobre el sur de Portugal a las 00 UTC del lunes, con la cota de 940 dam. Con el paso de las horas, este centro de la depresión se trasladará al noreste a la vez que perderá entidad. De hecho, el flujo de vientos en 300 hPa será bastante débil en toda la Península, con la excepción del sureste que, al quedar en el flanco sur de la depresión, estaría afectado por un intenso máximo de viento del tercer cuadrante. Por tanto, no se aprecian en la escala sinóptica forzamientos dinámicos lo suficientemente considerables como para fomentar el desarrollo de la convección. Lo que sí es preciso apuntar es que, en altura, incursionará una masa de aire más frío, con la iso -12/-14 ºC en 500 hPa afectando a buena parte de la Península, mientras que en 850 hPa, se esperan isos similares a las de hoy en el este, o incluso ligeramente más elevadas en el sureste. Esto da cuenta de un aumento del gradiente térmico vertical, dando lugar a una atmósfera inestable donde los procesos cerca de la superficie serán los principales actores que determinen dónde la actividad convectiva podrá despuntar más. 

Como apuntábamos en el análisis de ayer, se espera que, a lo largo de la segunda mitad de la tarde y hacia la noche de hoy, se produzca un aumento del contenido higrométrico en el tercio occidental de la Península, más específicamente sobre Extremadura y cara sur del Sistema Central. Este aumento del contenido higrométrico se daría en casi todos los niveles de la atmósfera, quedando la temperatura del aire próxima al punto de rocío en buena parte de la troposfera. Esto se traduciría en unos valores elevados de agua precipitable, por encima de 32 mm toda la madrugada y con picos de 34-36 mm en el valle del Tajo. Asimismo, al ser la humedad relativa en superficie muy elevada, el nivel de convección libre se situaría cerca de la superficie, requiriéndose escaso disparo para acceder a la energía del perfil (CAPE). Por otro lado, destacaría un máximo de agua precipitable en el litoral catalán, con 36-38 mm persistiendo durante hacia la mañana. De cara a la tarde, el agua precipitable se situaría en 32-34 mm en Extremadura, así como en el litoral de la Comunidad Valenciana y de Cataluña, sin descartar picos puntuales superiores. También serán ciertamente elevados los valores previstos en la submeseta sur, con 28-30 mm, similar al entorno de Sierra Morena. Tanto en 850 como en 700 hPa, los valores de humedad relativa serían medio-altos, con la excepción del tercio noroeste, donde incursionaría una masa de aire seco en 700 hPa. Por tanto, el elevado contenido higrométrico, especialmente en el entorno del valle del Tajo esta próxima madrugada, así como en el entorno del Mediterráneo, apuntan al potencial de precipitaciones de elevada intensidad.

En una jornada como la de mañana, caracterizada por la ausencia de forzamiento en la escala sinóptica, resulta fundamental el análisis del campo de vientos en superficie. La identificación de convergencias locales o de mesoescala facilitará la determinación de aquellos sectores más propicios al desarrollo convectivo. Esta próxima madrugada, el régimen de vientos comenzaría siendo de componente norte en la mitad norte, con el cierzo imponiéndose en el valle del Ebro y viento de noreste en la submeseta norte, así como en Guadalajara y Comunidad de Madrid. Este viento de noreste puede dar lugar a convergencias con el flujo de oeste que imperaría en la submeseta sur, en el entorno del valle del Tajo, lugar donde además se halla un máximo higrométrico, siendo esperable que los chubascos convectivos aparezcan ya a primera hora de la madrugada. Los modelos también indican la probabilidad de convergencias en superficie a lo largo de la madrugada en el norte de Extremadura. En el caso de Cataluña, la formación de un pequeño centro de bajas presiones en superficie podrá propiciar la entrada de flujo marítimo desde primera hora de la mañana. Aunque no todos los modelos coinciden en la orientación de este flujo, parece más probable que la convergencia asociada a este viento marítimo se produzca en el litoral central de Cataluña, donde se hallan valores elevados de agua precipitable y CAPE. Además, esta convergencia puede persistir varias horas, dando lugar a una continuada generación de células convectivas. En cuanto a la tarde, lo más destacado será la formación de una línea de convergencia a lo largo del extremo oriental de la submeseta sur, gracias a la entrada de viento marítimo del Mediterráneo. 

Es previsible que la energía disponible mañana sea superior a la de hoy, especialmente en la submeseta sur por la tarde. En cuanto a la próxima madrugada, podría comenzar con valores de MUCAPE de 500-700 J/kg en el norte de Extremadura y de la submeseta sur. Aunque no son valores demasiado altos, es preciso tener en cuenta que el perfil vertical estaría próximo a la saturación y que el NCL se situaría bajo. Mientras tanto, en el litoral central catalán, donde probablemente se produciría la citada convergencia desde por la mañana, la MUCAPE rondaría los 800-1.000 J/kg. Con el calentamiento superficial y el aire frío en altura, la energía se incrementaría, especialmente en la submeseta sur, con 400-600 J/kg, que en el sector suroriental podrían ser hasta 1.000-1.200 J/kg. En menor medida, se espera cierta energía en el interior catalán por la tarde, con 500-700 J/kg, similar a lo previsto en Sierra Morena. La cizalladura en los primeros 6 kilómetros será inferior a 5 m/s en buena parte del centro y oeste durante todo el día, mientras que en el entorno del Mediterráneo podrá alcanzar los 15-20 m/s, en dirección al noreste. En el caso del valle del Tajo y Extremadura la próxima madrugada, las precipitaciones pueden ser bastante eficientes de forma local, pero es poco probable que las células adquieran organización. Por el contrario, sí podría existir cierta organización en el sureste, donde hallamos valores más favorables de cizalladura y un máximo de energía entre las provincias de Albacete, Murcia y Valencia. En este sector, además, la helicidad relativa a la tormenta puede alcanzar los 150-200 m2/s2. Por ello, no descartamos en este sector la formación de supercélulas y la aparición de granizo de hasta 3-4 cm de diámetro. 

Nivel 2 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 30 mm en una hora en el interior de Murcia-Alicante-Valencia y este de Albacete. No se descarta granizo de 2-3 cm de diámetro, puntualmente hasta 4 cm, ni la formación de supercélulas. Puntualmente, se podrían superar los 60 mm a lo largo de la tarde.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 30 mm en una hora en el norte de Extremadura, valle del Tajo, litoral central catalán y extremo oriental de la submeseta sur.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 20:30 horas del 9 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Domingo, 9 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En las últimas horas, la península ibérica se está viendo afectada por el tránsito de un sistema depresionario en los niveles medios y altos de la troposfera. Como abordábamos en el análisis confeccionado ayer, esta depresión, en su proceso de reintegración a la circulación general, se está trasladando hacia el noreste. De esta forma, se espera que, durante la próxima madrugada y la mañana, la depresión abandone la Península por el noreste. Es por ello que, incluso de madrugada, la inestabilidad será acusada en todo el cuadrante nororiental, ya que el gradiente térmico vertical sería ciertamente acentuado, además de los mecanismos de disparo dinámico asociados al tránsito de la citada depresión. Por otro lado, una nueva depresión en altura se profundizaría hacia el oeste de la península ibérica, con la isohipsa de 574 dam en 500 hPa presente nuevamente en el oeste al final de la jornada dominical. El acercamiento de esta nueva depresión fomentaría un viento en altura del tercer cuadrante y claramente difluente sobre el centro-sur de la Península, por lo que favorecería los movimientos verticales y, si las condiciones lo favorecen, la formación de nuevas tormentas hacia sectores del centro por la tarde y noche del domingo al lunes.

Al comienzo de la próxima madrugada, diversos modelos apuntan a dos máximos de agua precipitable. El primero, que asociaría los valores más elevados, se hallaría en el Cantábrico más oriental y cara norte del Pirineo occidental, donde alcanzaría 40-42 mm, descendiendo por la mañana a 34-36 mm y por la tarde a 28-30 mm. El segundo máximo de esta próxima madrugada se espera en el valle del Ebro, con valores de hasta 34-36 mm, sobre todo en el curso medio-alto, reduciéndose a 28-30 mm por la tarde. Mientras tanto, el contenido higrométrico aumentaría durante la mañana en el litoral de Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana, lugares donde el agua precipitable podrá alcanzar los 36-38 mm. Asimismo, cuando la segunda depresión se aproxime al oeste por la tarde, se produciría un aumento del agua precipitable, especialmente en Extremadura y extremo occidental de la submeseta norte, llegándose a 32-34 mm en la segunda mitad de la tarde. Por lo general, no se espera la presencia de estratos secos en la baja-media troposfera, con una humedad relativa generalmente superior al 50-60% en buena parte del territorio peninsular.

De madrugada, la predicción del campo de vientos en superficie es ciertamente compleja, pues se espera que esté perturbado por las tormentas que se generen a lo largo de esta tarde y noche, y que se mantendrían de cara a la madrugada en el cuadrante nororiental. Cabe apuntar que algunos modelos de mesoescala sugieren la posibilidad de que se tenga un flujo del noreste, de componente marítimo, que alcance el entorno de la desembocadura del Ebro, donde convergería con vientos procedentes de tierra. En caso de darse esto, se podrían formar también tormentas en este sector, que localmente podrían dar lugar a acumulados de consideración. Durante el día, con el régimen de vientos en superficie mejor definido, se impondría el cierzo, así como la componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular. Sin embargo, se hallaría una excepción en el caso de Cataluña, ya que en la costa podrá incidir viento marítimo de componente sur que, según los modelos, se adentraría hacia el prelitoral y daría lugar a convergencias en superficie. Esta circunstancia, junto con el aire frío en altura presente en el noreste peninsular, propiciaría el desarrollo de chubascos convectivos en el interior catalán mañana por la tarde. En el caso de la submeseta sur, se impondría de forma más clara la componente oeste, con posibilidad de convergencias por la tarde en el norte de la submeseta sur. Sin embargo, aquí el mayor riesgo de chubascos intensos se hallaría más al oeste, probablemente en el oeste del Sistema Central, donde actuaría el disparo orográfico y donde se hallarían valores superiores de humedad y energía. 

En lo que respecta a la energía, resulta difícil pronosticar su distribución espacio-temporal durante la próxima madrugada ya que, como apuntábamos, se espera la continuación de las tormentas que se originen en las próximas horas. Estas tormentas irán consumiendo la energía presente en el perfil. No obstante, la MUCAPE podrá mantenerse previsiblemente entre los 800 y 1.000 J/kg en parte del valle del Ebro y entorno sur de los Pirineos. En el entorno de la Desembocadura, donde se podrían producir convergencias en superficie, la MUCAPE sí que podría exceder los 1.000-1.200 J/kg. Por la tarde, el viento de componente sur en la costa de Cataluña advectaría humedad en los niveles bajos, con una MUCAPE no demasiado elevada, en torno a los 800-1.000 J/kg, con pocos escenarios contemplando valores superiores a 1.200 J/kg. De este modo, aunque esperamos actividad convectiva en este sector, no esperamos que sea especialmente intensa. Finalmente, se prevé un aumento de la CAPE en el extremo occidental de la submeseta norte y en Extremadura con la aproximación de la nueva depresión en altura, pudiendo alcanzar 600-800 J/kg, aumentando a 800-1.000 J/kg al final del día. Nuevamente, se trata de valores ciertamente limitados de energía, por lo que las tormentas no serían de especial entidad. No obstante, habrá que tener en cuenta que las células convectivas presentarán escaso desplazamiento, debido a la limitada cizalladura en 0-6 km, inferior a los 5 m/s. Sería algo superior en Cataluña, donde las células se desplazarían lentamente hacia el sureste. En principio, dada la escasa energía en el perfil, la probabilidad de granizo es baja y, en caso de aparecer, lo haría en pequeño diámetro.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 25-30 mm en una hora en la Ibérica riojana.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 20:20 horas del 8 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Sábado, 8 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En el momento de confeccionar el presente análisis, se aloja una notable área depresionaria en niveles medios-altos entre la península ibérica y la isla de Madeira. Esta circunstancia implica una advección subtropical acentuada sobre la práctica totalidad de la Península, con una temperatura potencial en los niveles inferiores bastante importante y la llegada de polvo en suspensión, sobre todo en el cuadrante suroriental. Esta irrupción cálida y seca es fruto de un régimen de sur-sureste característico del sector delantero de los sistemas depresionarios. En las sucesivas horas, esta depresión se desplazará hacia el suroeste peninsular, situándose esta próxima medianoche frente al cabo de San Vicente y penetrando en la Península a primeras horas de la mañana del sábado. Ya hacia el mediodía se ubicaría en el centro-sur y hacia la medianoche del sábado al domingo, en el centro-este. Este desplazamiento hacia el noreste frustrará la irrupción subtropical seca, si bien se centraría aún en el extremo oriental gran parte del día, imponiéndose un flujo de suroeste con mayor incidencia oceánica. Tendrá lugar, pues, un importante incremento en la advección ciclónica, con un gradiente térmico horizontal muy marcado y orientado hacia el este-noreste. La inestabilidad de cariz convectivo se acrecentará desde el amanecer prolongándose durante toda la jornada en buena parte del territorio.

En relación con el contenido higrométrico, cabe destacar los elevados valores de agua precipitable que se situarían en el sur y suroeste peninsular desde esta próxima noche, excediendo de los 35-38 mm en la depresión del Guadalquivir y valles del Tajo y Guadiana. Conforme avance la mañana, se propagaría la humedad hacia el interior, con unos 30-34 mm de agua precipitable en la franja central de la Península. Estos valores elevados se relacionan en cierto modo con la naturaleza cálida de la masa de aire precedente y con la llegada de una masa de aire más húmeda desde el golfo de Cádiz. Comparativamente, la humedad relativa será significativamente superior a la jornada de hoy. En tanto que en estos momentos los valores de este parámetro oscilan entre el 20 y 30 % a 850 hPa en el entorno de La Mancha, mañana, en la misma franja horaria, hallaríamos valores del 60-70 %. La advección húmeda sería muy importante, lo que fomentará el desarrollo de tormentas al descender bruscamente el nivel de convección libre en el perfil vertical y ser más favorables las condiciones en los niveles superiores.

El flujo de vientos en superficie no será reseñable, principalmente debido a que se iniciaría la actividad convectiva desde las primeras horas del día, momento en que el régimen de vientos, a falta de estructuras destacadas en superficie, no suele estar bien definido. No obstante, terminaría imponiéndose el suroeste, que podría converger en cierta medida en el entorno de La Mancha desde primeras horas. Precisamente en este sector esperamos la organización de una línea inestable en sentido sur-norte y con propagación hacia el Sistema Ibérico. Conforme avance la tarde, el flujo de suroeste adquiriría mayor definición en toda la vertiente atlántica y convergería con sureste en la divisoria de cuencas desde el oriente andaluz hasta la Ibérica riojana en primer término, para culminar esta línea de convergencia en el extremo occidental de Cataluña ya hacia la noche, desapareciendo el sureste de todo el territorio, a excepción del cuadrante nororiental. La interacción entre el flujo de densidad asociado a las corrientes descendentes de las células convectivas y la masa de aire circundante, claramente más cálida, fomentará los ascensos de masas en la dirección de avance de las células. Este hecho tendrá lugar especialmente en el extremo oriental de la submeseta sur y en el centro-norte de la submeseta norte a lo largo de la tarde.

Será ciertamente reseñable la energía confinada en el perfil a primeras horas de la mañana, pues es importante destacar que se trata de una franja horaria en que la temperatura no es especialmente elevada y la humedad alcanza su punto álgido por lo general. Esto implica que el nivel de convección libre se situaría en cotas no elevadas, al no hallar inversiones térmicas destacables, por lo que se favorecerá el desarrollo convectivo ya desde primeras horas. Los valores de CAPE, pues, rondarían los 1.000 J/kg poco después del amanecer en el centro peninsular. Ya hacia las horas centrales del día, se acrecentaría esta energía más allá de las áreas en las que se consumiera debido al desarrollo convectivo. Así, se alcanzarían los 1.500 – 1.800 J/kg de CAPE de forma heterogénea que, además, se confinarían durante prácticamente todo el día en la meseta central, no distribuyéndose más allá del Sistema Ibérico. Empero, las tormentas sí podrían alcanzar la depresión del Ebro, sobre todo hacia la ribera tudelana y llanada alavesa, adquiriendo incluso intensidad, pudiendo alcanzar el Cantábrico, especialmente su sector oriental. Mayores dificultades hallarían las tormentas para alcanzar el Mediterráneo y trascender más allá del interior valenciano y murciano. En cuanto a la cizalladura, partiríamos por la mañana de valores de unos 15-20 m/s en los seis primeros kilómetros, centrados en el centro-sur peninsular, por situarse aquí el flanco de avance de la depresión y, por tanto, los vientos más destacados en los niveles medios. Conforme avance el día, mermará la cizalladura en el interior, al situarse ahora el seno depresionario sobre la vertical, teniendo ahora los 15-20 m/s, si bien en áreas más reducidas, en el noreste. Como resultado, las células convectivas del centro, inicialmente organizadas en una línea inestable avanzando hacia el Sistema Ibérico, adquirirían un menor dinamismo por la tarde, distribuyéndose de forma más dispersa y con menor capacidad de desplazamiento. Debido a ello, no hemos de ignorar la posibilidad de que, a nivel local, los registros pluviométricos puedan ser acentuados, precisamente por la mayor estaticidad de las células. La helicidad no sería un parámetro muy significativo en esta jornada, aunque podría alcanzar los 200 m2/s2 en la vertiente meridional del Sistema ibérico, donde no descartamos la posibilidad de algún evento supercelular desde las horas centrales del día. El granizo es probable en los límites orientales de la submeseta sur y en la submeseta norte. Esta posibilidad es mayor desde las sierras de Alcaraz-Segura hacia el Sistema Ibérico, pudiendo alcanzar un diámetro de 4 cm de diámetro puntualmente.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 20-30 mm en una hora el interior del extremo oriental de Andalucía, interior murciano y valenciano, este de Castilla – La Mancha, mitad occidental de Aragón, centro y norte de Castilla y León, este del País Vasco, así como en La Rioja y Navarra. Es probable el granizo de hasta 4 cm de diámetro, especialmente en el extremo oriental de la submeseta sur y vertiente sur del Sistema Ibérico.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 18:20 horas del 7 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.