Sábado, 8 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En el momento de confeccionar el presente análisis, se aloja una notable área depresionaria en niveles medios-altos entre la península ibérica y la isla de Madeira. Esta circunstancia implica una advección subtropical acentuada sobre la práctica totalidad de la Península, con una temperatura potencial en los niveles inferiores bastante importante y la llegada de polvo en suspensión, sobre todo en el cuadrante suroriental. Esta irrupción cálida y seca es fruto de un régimen de sur-sureste característico del sector delantero de los sistemas depresionarios. En las sucesivas horas, esta depresión se desplazará hacia el suroeste peninsular, situándose esta próxima medianoche frente al cabo de San Vicente y penetrando en la Península a primeras horas de la mañana del sábado. Ya hacia el mediodía se ubicaría en el centro-sur y hacia la medianoche del sábado al domingo, en el centro-este. Este desplazamiento hacia el noreste frustrará la irrupción subtropical seca, si bien se centraría aún en el extremo oriental gran parte del día, imponiéndose un flujo de suroeste con mayor incidencia oceánica. Tendrá lugar, pues, un importante incremento en la advección ciclónica, con un gradiente térmico horizontal muy marcado y orientado hacia el este-noreste. La inestabilidad de cariz convectivo se acrecentará desde el amanecer prolongándose durante toda la jornada en buena parte del territorio.

En relación con el contenido higrométrico, cabe destacar los elevados valores de agua precipitable que se situarían en el sur y suroeste peninsular desde esta próxima noche, excediendo de los 35-38 mm en la depresión del Guadalquivir y valles del Tajo y Guadiana. Conforme avance la mañana, se propagaría la humedad hacia el interior, con unos 30-34 mm de agua precipitable en la franja central de la Península. Estos valores elevados se relacionan en cierto modo con la naturaleza cálida de la masa de aire precedente y con la llegada de una masa de aire más húmeda desde el golfo de Cádiz. Comparativamente, la humedad relativa será significativamente superior a la jornada de hoy. En tanto que en estos momentos los valores de este parámetro oscilan entre el 20 y 30 % a 850 hPa en el entorno de La Mancha, mañana, en la misma franja horaria, hallaríamos valores del 60-70 %. La advección húmeda sería muy importante, lo que fomentará el desarrollo de tormentas al descender bruscamente el nivel de convección libre en el perfil vertical y ser más favorables las condiciones en los niveles superiores.

El flujo de vientos en superficie no será reseñable, principalmente debido a que se iniciaría la actividad convectiva desde las primeras horas del día, momento en que el régimen de vientos, a falta de estructuras destacadas en superficie, no suele estar bien definido. No obstante, terminaría imponiéndose el suroeste, que podría converger en cierta medida en el entorno de La Mancha desde primeras horas. Precisamente en este sector esperamos la organización de una línea inestable en sentido sur-norte y con propagación hacia el Sistema Ibérico. Conforme avance la tarde, el flujo de suroeste adquiriría mayor definición en toda la vertiente atlántica y convergería con sureste en la divisoria de cuencas desde el oriente andaluz hasta la Ibérica riojana en primer término, para culminar esta línea de convergencia en el extremo occidental de Cataluña ya hacia la noche, desapareciendo el sureste de todo el territorio, a excepción del cuadrante nororiental. La interacción entre el flujo de densidad asociado a las corrientes descendentes de las células convectivas y la masa de aire circundante, claramente más cálida, fomentará los ascensos de masas en la dirección de avance de las células. Este hecho tendrá lugar especialmente en el extremo oriental de la submeseta sur y en el centro-norte de la submeseta norte a lo largo de la tarde.

Será ciertamente reseñable la energía confinada en el perfil a primeras horas de la mañana, pues es importante destacar que se trata de una franja horaria en que la temperatura no es especialmente elevada y la humedad alcanza su punto álgido por lo general. Esto implica que el nivel de convección libre se situaría en cotas no elevadas, al no hallar inversiones térmicas destacables, por lo que se favorecerá el desarrollo convectivo ya desde primeras horas. Los valores de CAPE, pues, rondarían los 1.000 J/kg poco después del amanecer en el centro peninsular. Ya hacia las horas centrales del día, se acrecentaría esta energía más allá de las áreas en las que se consumiera debido al desarrollo convectivo. Así, se alcanzarían los 1.500 – 1.800 J/kg de CAPE de forma heterogénea que, además, se confinarían durante prácticamente todo el día en la meseta central, no distribuyéndose más allá del Sistema Ibérico. Empero, las tormentas sí podrían alcanzar la depresión del Ebro, sobre todo hacia la ribera tudelana y llanada alavesa, adquiriendo incluso intensidad, pudiendo alcanzar el Cantábrico, especialmente su sector oriental. Mayores dificultades hallarían las tormentas para alcanzar el Mediterráneo y trascender más allá del interior valenciano y murciano. En cuanto a la cizalladura, partiríamos por la mañana de valores de unos 15-20 m/s en los seis primeros kilómetros, centrados en el centro-sur peninsular, por situarse aquí el flanco de avance de la depresión y, por tanto, los vientos más destacados en los niveles medios. Conforme avance el día, mermará la cizalladura en el interior, al situarse ahora el seno depresionario sobre la vertical, teniendo ahora los 15-20 m/s, si bien en áreas más reducidas, en el noreste. Como resultado, las células convectivas del centro, inicialmente organizadas en una línea inestable avanzando hacia el Sistema Ibérico, adquirirían un menor dinamismo por la tarde, distribuyéndose de forma más dispersa y con menor capacidad de desplazamiento. Debido a ello, no hemos de ignorar la posibilidad de que, a nivel local, los registros pluviométricos puedan ser acentuados, precisamente por la mayor estaticidad de las células. La helicidad no sería un parámetro muy significativo en esta jornada, aunque podría alcanzar los 200 m2/s2 en la vertiente meridional del Sistema ibérico, donde no descartamos la posibilidad de algún evento supercelular desde las horas centrales del día. El granizo es probable en los límites orientales de la submeseta sur y en la submeseta norte. Esta posibilidad es mayor desde las sierras de Alcaraz-Segura hacia el Sistema Ibérico, pudiendo alcanzar un diámetro de 4 cm de diámetro puntualmente.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 20-30 mm en una hora el interior del extremo oriental de Andalucía, interior murciano y valenciano, este de Castilla – La Mancha, mitad occidental de Aragón, centro y norte de Castilla y León, este del País Vasco, así como en La Rioja y Navarra. Es probable el granizo de hasta 4 cm de diámetro, especialmente en el extremo oriental de la submeseta sur y vertiente sur del Sistema Ibérico.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 18:20 horas del 7 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Deja un comentario