Domingo, 9 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En las últimas horas, la península ibérica se está viendo afectada por el tránsito de un sistema depresionario en los niveles medios y altos de la troposfera. Como abordábamos en el análisis confeccionado ayer, esta depresión, en su proceso de reintegración a la circulación general, se está trasladando hacia el noreste. De esta forma, se espera que, durante la próxima madrugada y la mañana, la depresión abandone la Península por el noreste. Es por ello que, incluso de madrugada, la inestabilidad será acusada en todo el cuadrante nororiental, ya que el gradiente térmico vertical sería ciertamente acentuado, además de los mecanismos de disparo dinámico asociados al tránsito de la citada depresión. Por otro lado, una nueva depresión en altura se profundizaría hacia el oeste de la península ibérica, con la isohipsa de 574 dam en 500 hPa presente nuevamente en el oeste al final de la jornada dominical. El acercamiento de esta nueva depresión fomentaría un viento en altura del tercer cuadrante y claramente difluente sobre el centro-sur de la Península, por lo que favorecería los movimientos verticales y, si las condiciones lo favorecen, la formación de nuevas tormentas hacia sectores del centro por la tarde y noche del domingo al lunes.

Al comienzo de la próxima madrugada, diversos modelos apuntan a dos máximos de agua precipitable. El primero, que asociaría los valores más elevados, se hallaría en el Cantábrico más oriental y cara norte del Pirineo occidental, donde alcanzaría 40-42 mm, descendiendo por la mañana a 34-36 mm y por la tarde a 28-30 mm. El segundo máximo de esta próxima madrugada se espera en el valle del Ebro, con valores de hasta 34-36 mm, sobre todo en el curso medio-alto, reduciéndose a 28-30 mm por la tarde. Mientras tanto, el contenido higrométrico aumentaría durante la mañana en el litoral de Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana, lugares donde el agua precipitable podrá alcanzar los 36-38 mm. Asimismo, cuando la segunda depresión se aproxime al oeste por la tarde, se produciría un aumento del agua precipitable, especialmente en Extremadura y extremo occidental de la submeseta norte, llegándose a 32-34 mm en la segunda mitad de la tarde. Por lo general, no se espera la presencia de estratos secos en la baja-media troposfera, con una humedad relativa generalmente superior al 50-60% en buena parte del territorio peninsular.

De madrugada, la predicción del campo de vientos en superficie es ciertamente compleja, pues se espera que esté perturbado por las tormentas que se generen a lo largo de esta tarde y noche, y que se mantendrían de cara a la madrugada en el cuadrante nororiental. Cabe apuntar que algunos modelos de mesoescala sugieren la posibilidad de que se tenga un flujo del noreste, de componente marítimo, que alcance el entorno de la desembocadura del Ebro, donde convergería con vientos procedentes de tierra. En caso de darse esto, se podrían formar también tormentas en este sector, que localmente podrían dar lugar a acumulados de consideración. Durante el día, con el régimen de vientos en superficie mejor definido, se impondría el cierzo, así como la componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular. Sin embargo, se hallaría una excepción en el caso de Cataluña, ya que en la costa podrá incidir viento marítimo de componente sur que, según los modelos, se adentraría hacia el prelitoral y daría lugar a convergencias en superficie. Esta circunstancia, junto con el aire frío en altura presente en el noreste peninsular, propiciaría el desarrollo de chubascos convectivos en el interior catalán mañana por la tarde. En el caso de la submeseta sur, se impondría de forma más clara la componente oeste, con posibilidad de convergencias por la tarde en el norte de la submeseta sur. Sin embargo, aquí el mayor riesgo de chubascos intensos se hallaría más al oeste, probablemente en el oeste del Sistema Central, donde actuaría el disparo orográfico y donde se hallarían valores superiores de humedad y energía. 

En lo que respecta a la energía, resulta difícil pronosticar su distribución espacio-temporal durante la próxima madrugada ya que, como apuntábamos, se espera la continuación de las tormentas que se originen en las próximas horas. Estas tormentas irán consumiendo la energía presente en el perfil. No obstante, la MUCAPE podrá mantenerse previsiblemente entre los 800 y 1.000 J/kg en parte del valle del Ebro y entorno sur de los Pirineos. En el entorno de la Desembocadura, donde se podrían producir convergencias en superficie, la MUCAPE sí que podría exceder los 1.000-1.200 J/kg. Por la tarde, el viento de componente sur en la costa de Cataluña advectaría humedad en los niveles bajos, con una MUCAPE no demasiado elevada, en torno a los 800-1.000 J/kg, con pocos escenarios contemplando valores superiores a 1.200 J/kg. De este modo, aunque esperamos actividad convectiva en este sector, no esperamos que sea especialmente intensa. Finalmente, se prevé un aumento de la CAPE en el extremo occidental de la submeseta norte y en Extremadura con la aproximación de la nueva depresión en altura, pudiendo alcanzar 600-800 J/kg, aumentando a 800-1.000 J/kg al final del día. Nuevamente, se trata de valores ciertamente limitados de energía, por lo que las tormentas no serían de especial entidad. No obstante, habrá que tener en cuenta que las células convectivas presentarán escaso desplazamiento, debido a la limitada cizalladura en 0-6 km, inferior a los 5 m/s. Sería algo superior en Cataluña, donde las células se desplazarían lentamente hacia el sureste. En principio, dada la escasa energía en el perfil, la probabilidad de granizo es baja y, en caso de aparecer, lo haría en pequeño diámetro.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 25-30 mm en una hora en la Ibérica riojana.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 20:20 horas del 8 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Deja un comentario