Lunes, 10 de junio de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

En el análisis emitido ayer, se citaba la aparición de una nueva depresión en altura al oeste de la península ibérica que, a lo largo de la jornada dominical, se iría aproximando y daría lugar a un aumento de la inestabilidad, especialmente a últimas horas de la jornada, en el oeste peninsular. La predicción del modelo del centro europeo apunta a que el mínimo de altura geopotencial en 300 hPa se situará sobre el sur de Portugal a las 00 UTC del lunes, con la cota de 940 dam. Con el paso de las horas, este centro de la depresión se trasladará al noreste a la vez que perderá entidad. De hecho, el flujo de vientos en 300 hPa será bastante débil en toda la Península, con la excepción del sureste que, al quedar en el flanco sur de la depresión, estaría afectado por un intenso máximo de viento del tercer cuadrante. Por tanto, no se aprecian en la escala sinóptica forzamientos dinámicos lo suficientemente considerables como para fomentar el desarrollo de la convección. Lo que sí es preciso apuntar es que, en altura, incursionará una masa de aire más frío, con la iso -12/-14 ºC en 500 hPa afectando a buena parte de la Península, mientras que en 850 hPa, se esperan isos similares a las de hoy en el este, o incluso ligeramente más elevadas en el sureste. Esto da cuenta de un aumento del gradiente térmico vertical, dando lugar a una atmósfera inestable donde los procesos cerca de la superficie serán los principales actores que determinen dónde la actividad convectiva podrá despuntar más. 

Como apuntábamos en el análisis de ayer, se espera que, a lo largo de la segunda mitad de la tarde y hacia la noche de hoy, se produzca un aumento del contenido higrométrico en el tercio occidental de la Península, más específicamente sobre Extremadura y cara sur del Sistema Central. Este aumento del contenido higrométrico se daría en casi todos los niveles de la atmósfera, quedando la temperatura del aire próxima al punto de rocío en buena parte de la troposfera. Esto se traduciría en unos valores elevados de agua precipitable, por encima de 32 mm toda la madrugada y con picos de 34-36 mm en el valle del Tajo. Asimismo, al ser la humedad relativa en superficie muy elevada, el nivel de convección libre se situaría cerca de la superficie, requiriéndose escaso disparo para acceder a la energía del perfil (CAPE). Por otro lado, destacaría un máximo de agua precipitable en el litoral catalán, con 36-38 mm persistiendo durante hacia la mañana. De cara a la tarde, el agua precipitable se situaría en 32-34 mm en Extremadura, así como en el litoral de la Comunidad Valenciana y de Cataluña, sin descartar picos puntuales superiores. También serán ciertamente elevados los valores previstos en la submeseta sur, con 28-30 mm, similar al entorno de Sierra Morena. Tanto en 850 como en 700 hPa, los valores de humedad relativa serían medio-altos, con la excepción del tercio noroeste, donde incursionaría una masa de aire seco en 700 hPa. Por tanto, el elevado contenido higrométrico, especialmente en el entorno del valle del Tajo esta próxima madrugada, así como en el entorno del Mediterráneo, apuntan al potencial de precipitaciones de elevada intensidad.

En una jornada como la de mañana, caracterizada por la ausencia de forzamiento en la escala sinóptica, resulta fundamental el análisis del campo de vientos en superficie. La identificación de convergencias locales o de mesoescala facilitará la determinación de aquellos sectores más propicios al desarrollo convectivo. Esta próxima madrugada, el régimen de vientos comenzaría siendo de componente norte en la mitad norte, con el cierzo imponiéndose en el valle del Ebro y viento de noreste en la submeseta norte, así como en Guadalajara y Comunidad de Madrid. Este viento de noreste puede dar lugar a convergencias con el flujo de oeste que imperaría en la submeseta sur, en el entorno del valle del Tajo, lugar donde además se halla un máximo higrométrico, siendo esperable que los chubascos convectivos aparezcan ya a primera hora de la madrugada. Los modelos también indican la probabilidad de convergencias en superficie a lo largo de la madrugada en el norte de Extremadura. En el caso de Cataluña, la formación de un pequeño centro de bajas presiones en superficie podrá propiciar la entrada de flujo marítimo desde primera hora de la mañana. Aunque no todos los modelos coinciden en la orientación de este flujo, parece más probable que la convergencia asociada a este viento marítimo se produzca en el litoral central de Cataluña, donde se hallan valores elevados de agua precipitable y CAPE. Además, esta convergencia puede persistir varias horas, dando lugar a una continuada generación de células convectivas. En cuanto a la tarde, lo más destacado será la formación de una línea de convergencia a lo largo del extremo oriental de la submeseta sur, gracias a la entrada de viento marítimo del Mediterráneo. 

Es previsible que la energía disponible mañana sea superior a la de hoy, especialmente en la submeseta sur por la tarde. En cuanto a la próxima madrugada, podría comenzar con valores de MUCAPE de 500-700 J/kg en el norte de Extremadura y de la submeseta sur. Aunque no son valores demasiado altos, es preciso tener en cuenta que el perfil vertical estaría próximo a la saturación y que el NCL se situaría bajo. Mientras tanto, en el litoral central catalán, donde probablemente se produciría la citada convergencia desde por la mañana, la MUCAPE rondaría los 800-1.000 J/kg. Con el calentamiento superficial y el aire frío en altura, la energía se incrementaría, especialmente en la submeseta sur, con 400-600 J/kg, que en el sector suroriental podrían ser hasta 1.000-1.200 J/kg. En menor medida, se espera cierta energía en el interior catalán por la tarde, con 500-700 J/kg, similar a lo previsto en Sierra Morena. La cizalladura en los primeros 6 kilómetros será inferior a 5 m/s en buena parte del centro y oeste durante todo el día, mientras que en el entorno del Mediterráneo podrá alcanzar los 15-20 m/s, en dirección al noreste. En el caso del valle del Tajo y Extremadura la próxima madrugada, las precipitaciones pueden ser bastante eficientes de forma local, pero es poco probable que las células adquieran organización. Por el contrario, sí podría existir cierta organización en el sureste, donde hallamos valores más favorables de cizalladura y un máximo de energía entre las provincias de Albacete, Murcia y Valencia. En este sector, además, la helicidad relativa a la tormenta puede alcanzar los 150-200 m2/s2. Por ello, no descartamos en este sector la formación de supercélulas y la aparición de granizo de hasta 3-4 cm de diámetro. 

Nivel 2 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 30 mm en una hora en el interior de Murcia-Alicante-Valencia y este de Albacete. No se descarta granizo de 2-3 cm de diámetro, puntualmente hasta 4 cm, ni la formación de supercélulas. Puntualmente, se podrían superar los 60 mm a lo largo de la tarde.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 30 mm en una hora en el norte de Extremadura, valle del Tajo, litoral central catalán y extremo oriental de la submeseta sur.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 20:30 horas del 9 de junio de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Deja un comentario