Domingo, 19 de mayo de 2024

Niveles de riesgo meteorológico.

Análisis de la inestabilidad.

A lo largo de esta semana, la península ibérica se ha visto afectada por un área depresionaria, fruto del descuelgue de una vaguada, que ayer viernes, llegó a aislarse de la circulación general. Esta depresión también ha tenido reflejo en superficie, con un centro de bajas presiones situado al oeste de Francia desde el pasado miércoles. Con el paso de las horas, la depresión ha ido perdiendo entidad tanto en altura como en superficie. Sin embargo, un sistema de altas presiones con tendencia a abarcar las Islas británicas, junto con una robusta dorsal mediterránea, facilitarán que la depresión pueda tender hacia el sur en las próximas horas. Así, entre las 6 y las 12 UTC de mañana domingo, el mínimo de geopotencial se situará en el cuadrante noroccidental de la Península. Como consecuencia directa de esto, se producirá un aumento de la inestabilidad en la mitad norte: por un lado, aumentará el gradiente térmico vertical, ya que la isoterma de -22ºC a 500 hPa incidirá en el norte-noroeste, y además el cuadrante nororiental de la Península quedará en el sector delantero de la depresión, favoreciéndose los ascensos por la difluencia en altura. En superficie, se espera la formación de una baja relativa en el este de la Península, que permitirá la entrada de flujo marítimo en superficie en algunos sectores del este y noreste. Con todo ello, esperamos que la convección mañana sea generalizada en el norte peninsular, pudiendo despuntar más en el noreste como a continuación detallaremos.

Desde las últimas horas de hoy, se espera un aumento en el contenido higrométrico en el tercio norte y valle del Ebro. Desde la madrugada, el agua precipitable alcanzaría los 20-24 mm en la depresión del Ebro, puntualmente se situaría por encima y 20-22 mm en la costa cantábrica. Estos valores se mantendrían durante las horas diurnas. Asimismo, se espera un máximo en este parámetro en la costa valenciana y sur catalana, con hasta 24-26 mm a mediodía. En el caso de la submeseta norte, que quedaría bajo el núcleo en altura de la depresión, se esperan valores de agua precipitable de en torno a 14-16 mm. La humedad relativa en 850 hPa será en general superior al 60-70% prácticamente todo el día en la mitad norte y costa mediterránea, y superior al 50-60% en 700 hPa. Esperamos, pues, que el mayor potencial de precipitaciones intensas se concentre en el entorno del valle del Ebro y sistemas montañosos próximos al Mediterráneo, donde el viento en superficie favorezca movimientos ascendentes. Igualmente, no se pueden descartar precipitaciones localmente intensas en la costa cantábrica y en la submeseta norte.

La formación de una baja en superficie en el este de la Península determinará el régimen de vientos en superficie, dando lugar a varias líneas de convergencia que facilitarán los ascensos de  parcelas de aire al nivel de convección libre. Para la próxima madrugada existe cierta incertidumbre, aunque es probable que el viento en superficie en el noreste se encuentre en régimen de brisas. Es probable que, en algunos momentos, se produzcan convergencias con las brisas de montaña procedentes de los Pirineos y el Sistema Ibérico, de forma más probable hacia Aragón y Navarra. Al haber cierta energía en estos tramos de la madrugada, como detallaremos más adelante, esto podría dar lugar a chubascos de cierta intensidad, de darse esas convergencias. También conviene apuntar que algunos modelos indican la posibilidad, aunque baja, de convergencias locales en superficie en el litoral cantábrico durante la madrugada, pudiendo dar lugar a precipitaciones locales pero intensas. Ya durante el día, la situación de vientos en superficie quedaría más definida. Se espera flujo de origen mediterráneo adentrándose hacia el Sistema Ibérico, con el consiguiente aporte de humedad y energía potencial convectiva al sector. Por otro lado, se impondrá un flujo de suroeste en la submeseta sur. Como resultado, es probable que se den convergencias considerables en el entorno del Sistema Ibérico y del valle del Ebro, al no penetrar el sureste más allá del curso medio de la cuenca.  En el caso de la submeseta norte, el viento en superficie será más incierto. Es probable que la convección se dispare en primer lugar en las regiones de montaña y que, debido a la convergencia entre los flujos de densidad, se acabe disparando también en el llano.

En cuanto a la energía potencial convectiva disponible (CAPE), los valores más elevados en la próxima madrugada se esperan en el entorno de la depresión del Ebro, entre Aragón y Navarra, con unos 300-400 J/kg previstos. La energía sería más limitada en la madrugada en la submeseta norte, con hasta 200-300 J/kg. Con respecto al litoral cantábrico, donde hemos apuntado a la posibilidad de alguna convergencia local, no se descarta algún máximo de 300-400 J/kg, aunque aquí el perfil atmosférico puede presentar saturación en casi toda la columna troposférica, dando lugar a una importante liberación de energía en forma de calor latente. Con el calentamiento diurno y el aire frío en altura, la CAPE aumentaría en buena parte de la mitad norte y el tercio este, alcanzándose 600-800 J/kg en la submeseta norte, entorno del Sistema Central, macizo galaico-leonés y Cordillera Cantábrica, cuyo sector más oriental podría alcanzar los 800-1.000 J/kg. Es probable que los máximos energéticos se hallen en el entorno del Sistema Ibérico e interior valenciano, con valores de CAPE de unos 1.000-1.200 J/kg. Es en este sector donde, además, el flujo de sureste en superficie sería convergente y aportaría bastante humedad, por lo que es probable que sea en estas áreas donde  las tormentas puedan despuntar con mayor probabilidad. Con la depresión situada en la vertical del noroeste peninsular, la cizalladura en los primeros 6 kilómetros sería muy reducida (en torno a 5 m/s), con valores mayores en el este peninsular, donde podría alcanzar 15-20 m/s. Teniendo en cuenta los valores relativamente limitados de energía, no se espera organización convectiva de relevancia, aunque en el entorno del Sistema Ibérico no sería descartable que algunas células logren cierta organización. Puesto que el aire frío en altura será manifiesto, es posible la aparición de granizo, aunque de pequeño tamaño. En el caso del cuadrante noroeste, la escasa cizalladura contribuirá a chubascos con escaso desplazamiento que localmente podrían originar acumulados de lluvia considerables.

Nivel 1 por lluvias acompañadas de tormenta que pueden registrar 20 mm en una hora en la mayor parte de Aragón y Navarra, extremo occidental de Cataluña y Castellón, así como en el este de La Rioja y Soria. No es descartable el granizo de pequeño tamaño.

Nivel amarillo por lluvias acompañadas de tormentas que pueden registrar 10-15 mm en una hora.

[Criterios de emisión de avisos por riesgo meteorológico]

[A 19:10 horas del 18 de mayo de 2024]


* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.

Un comentario en “Domingo, 19 de mayo de 2024

Deja un comentario