[Enlace al pronóstico del viernes 19 de octubre]
Niveles de riesgo meteorológico.
Análisis de la inestabilidad.
Tras una jornada de viernes realmente extraordinaria en cuanto a lluvias, la depresión responsable de ello experimentará ciertos matices en la jornada de mañana. Importante será destacar que, aunque podrán producirse fuertes precipitaciones aun, los efectos de la DANA comenzarán a mermar poco a poco en los próximos días. El motivo de ello será su desplazamiento retrógrado: si hoy se situaba en la vertical del Estrecho, mañana se situará sobre el Golfo de Cádiz y, en última instancia, en el Cabo San Vicente. Esto hará que la difluencia en altura sea especialmente manifiesta hacia la mitad sur peninsular, incrementándose el riesgo de fuertes precipitaciones en el sector. En superficie, un potente anticiclón continuará centrado en el entorno del Reino Unido, impulsando vientos húmedos de levante, siendo este un factor coadyuvante en el desarrollo de una inestabilidad que esperamos que sea bastante manifiesta hacia el litoral mediterráneo andaluz. Creemos conveniente advertir de la incertidumbre que presenta el pronóstico, al haber dispersión entre los distintos modelos de predicción numérica.
El agua precipitable experimentará un notable decremento con respecto a la jornada de hoy en la Comunidad Valenciana y Baleares. A pesar de ello, encontraremos valores rondando los 32-34 mm en tramos horarios a primeras horas de la mañana, al igual que en Cataluña durante la próxima madrugada. Asimismo, esperamos valores ciertamente elevados en el litoral murciano y mediterráneo andaluz, disponiéndose de 32-34 mm, o puntualmente superiores en el caso de los litorales de Málaga o Granada. Este alto contenido higrométrico se propagaría hacia el interior andaluz y Extremadura por la tarde, cuando se podrán alcanzar entre 28 y 30 mm. Las precipitaciones más eficientes las esperamos hacia el litoral mediterráneo andaluz hasta por la tarde, cuando la zona de difluencia iría trasladándose más al oeste y, por consiguiente, las precipitaciones se extiendan hacia el interior y oeste. No obstante, continuarán las precipitaciones intensas durante la próxima madrugada en el norte de la Comunidad Valenciana y Cataluña, remitiendo en líneas generales conforme avance la jornada.
Pocas novedades con respecto ayer esperamos en lo referente al viento. Seguirá incidiendo a lo largo de todo el litoral mediterráneo un efectivo flujo de levante, encargado en gran medida de aportar valores excelsos de humedad a niveles bajos y de provocar disparo orográfico en sistemas montañosos orientados a este viento. El levante dominaría en prácticamente toda la Península y Baleares, sin esperarse convergencias de especial importancia.
Durante la próxima madrugada, esperamos una CAPE rondando los 800 J/kg frente a las costas de la Comunidad Valenciana y Cataluña, cuando aun persistirán las precipitaciones. Ciertamente similar será la energía hacia el litoral de Murcia, extendiéndose estos valores al litoral mediterráneo andaluz desde por la mañana a primeras horas. Asimismo, se incrementará la energía desde mediodía en el interior andaluz y sistemas montañosos de las mitades sur y este, con distribución ciertamente heterogénea, rondándose en estos puntos unos 800 a 1.000 J/kg. Los valores más elevados de cizalladura en los primeros 6 kilómetros se hallarían en el sudeste peninsular, oscilando entre los 20 y 25 m/s, mientras que en el suroeste estarían alrededor de los 15 m/s. Llamativa resulta también la cizalladura prevista en el primer kilómetro, que rondaría los 10 m/s en los momentos de mayor inestabilidad en el litoral mediterráneo, incluso propagándose al interior por la tarde. Asimismo, la helicidad en el primer kilómetro presentaría valores de 160-200 m2/s2 en el caso del litoral mediterráneo andaluz, llegando a valores similares por la tarde en el Valle del Guadalquivir. No descartamos, pues, la posibilidad de tubas o trombas marinas en el litoral mediterráneo andaluz, así como cierto nivel de organización convectiva en el sector que englobamos bajo el aviso de nivel 2.
Nivel 2 por lluvias que pueden registrar 50 mm en una hora y 100 mm en 24 horas en el litoral de Málaga y litoral occidental de Granada.
Nivel 1 por lluvias que pueden registrar 30 mm en una hora en el este de Cádiz y de Sevilla, en Granada, Almería, Murcia, así como en el litoral y prelitoral del norte de la Comunidad Valenciana y del sur de Cataluña. En estos dos últimos sectores, la mayor cantidad de precipitación se registrará en la próxima madrugada e irá remitiendo.
Nivel amarillo por lluvias que pueden registrar 20-40 mm en 24 horas.
[A 20:45 horas del 19 de octubre de 2018]
* Recordamos que los avisos emitidos son instrumentos probabilísticos que no pretenden homogeneizar los fenómenos previstos en las distintas regiones abarcadas. Se pretende hacer entender que la probabilidad de que dichos fenómenos acontezcan dentro de las áreas delimitadas es ciertamente elevada.
Me alegra mucho que después de dos años sigais al pie del cañón, ya que este tipo de iniciativas son magníficas. Lo único que me chirria un poco de vuestras predicciones es que afináis demasiado en las cantidades de precipitación (30-34, 28-32…). En cuanto a esta situación yo no descartaría el Nivel 3 para los interiores de Valencia y Tarragona (ojo a las tremendas convergencias de humedad que van de superficie a la atmósfera media).
Me gustaMe gusta
Hola, Jaime. Muchísimas gracias por el comentario. Nos anima y mucho a seguir con este proyecto. En lo referido a las cantidades de precipitación que mencionas, eso es el agua precipitable en la atmósfera. No es lo que caerá a la superficie. En la parte de abajo de los análisis mostramos los umbrales de aviso según la precipitación que caiga. En este caso, a día de hoy, el nivel 3 es por precipitaciones que puedan acumular 150 – 180 mm, el nivel 2 100 – 120 mm en 12 horas, etc. Esas son las cantidades de lluvia que pueden acumularse en superficie. El resto, 30 – 32 mm, etc, es el agua precipitable que existirá en una columna de atmósfera previsiblemente. Esperamos que le hayamos resuelto la duda. Un saludo y muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Ruego suscribas a un grupo como aficionados a la Meteo. El grupo es
jefesdesalalecp@enaire.es
Yo ya recibo vuestras alertas como jcosta@enaire.es
Gracias vuestro trabajo nos es muy útil.
Me gustaMe gusta
Buenas noches.
Ya están suscritos. Muchas gracias por su interés
Me gustaMe gusta
Gracias, nos encanta vuestro trabajo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno sería que ENAIRE reconociera la labor de estos chavales contratándolos.
Gente como esta, separada en la distancia y sin medios profesionales son capaces de predecir como predicen,se imaginan ustedes que capacidad tendrían trabajando juntos y con unos medios más profesionales y actualizados???…….yo sólo decir a SSP,qué nuestro trabajo y acierto no tiene precio.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vuestro trabajo,no nuestro,perdón
Me gustaLe gusta a 1 persona
Toll gemachte Seite, das Layout gefaellt mir echt gut!
War sicher ne menge Aufwand.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vielen Dank. Wir freuen uns dass. Sie es genossen haben !
Me gustaMe gusta
Son informes muy útiles, me parecen excelentes. Estáis dando unos pronósticos muy acertados, muy gráficos. Trabajo en aviación y son muy útiles para nuestras previsiones. Me ayudan a planificar con antelación mi trabajo. Enhorabuena a continuar igual.
Gracias
José.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Nos agrada sobremanera que nuestros pronósticos sean útiles en la aviación. Gracias por el seguimiento José 🙂
Me gustaMe gusta
Otro fichaje???? y los otros dos compañeros que teníais antes que pasó?????
Me gustaMe gusta
Buenas tardes.
Lo cierto es que se requiere cierta constancia para pertenecer al grupo. La nueva incorporación, Pablo (@tutiempoMalaga en Twitter) destila, a la par que competencia, ilusión y ganas
Me gustaMe gusta
Cada día me sorpenden más vuestros análisis. Como estudiante de física, he de deciros que tenéis mucho respeto al lenguaje técnico. Bravo. Estaría genial que hicierais unos tutoriales sobre todo lo que exponéis en las explicaciones. Energia de conveccion disponible, como afecta la helicidad etc.
Seguid asi!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como sismpre gracias Arnaitz! Nos plantearemos realizar tutoriales, aunque ya tenemos algo similar en “criterios”
Me gustaMe gusta
Hola
Lo primero agradecer la información que ofreceis.
En segundo lugar, no hay nada para hoy sábado 1 de julio?
En murcia hay actividad a estad horas y avisos por tormenta.
Gracias
Me gustaMe gusta
Buenas tardes.
No emitimos aviso para el sureste ese primero de julio porque pensamos que aunque se dieran tormentas (como en efecto sucedió) no iban a reportar un riesgo meteorológico palpable.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Gracias
Me gustaMe gusta
Hemos recibido muy recientemente un comentario de un seguidor que por un problema técnico se ha suprimido. La agradeceríamos encarecidamente que si fuera posible lo reenviara. Perdón por las molestias
Me gustaMe gusta
nevara en barcelona algun dia?jajajja
Me gustaMe gusta
Por ahora al menos no jeje
Me gustaMe gusta
Buen trabajo,claro i bien hecho.
Me gustaMe gusta
Gracias! :))
Me gustaMe gusta
Excelentes análisis de los que aprendo día a día!! Os habéis planteado implementar algunos tutoriales?…algo sencillo para que los aficionados podamos “jugar” a interpretar la gran cantidad de parámetros de modelos abiertos. En cualquier caso ENHORABUENA!! Si puedo ayudar en algo (como ilustraciones) estoy a vuestra disposición 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Dani 😉
Hace unos días confeccionamos una serie de criterios y glosario para intentar esclarecer qué significa cada parámetro, aunque quizá le hace falta algo más de dinamismo y extensión.
En este ámbito y el de seguimiento, todo aspecto que dinamice será bienvenido 🙂
Me gustaMe gusta
Bravo por la explicación. Y gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias ti por leernos Arnaitz 😉
Me gustaMe gusta
Me encantan vuestros análisis. Pienso que son útiles y fáciles de entender para los aficionados.
Es una iniciativa muy interesante que faltaba por cubrir en España. A seguir adelante y seguir mejorando!
Una pregunta. Las imágenes de satélite de alta definición que empleais en los seguimientos, ¿Cuál es la fuente?
Gracias de antemano y un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Adelante con el proyecto. Enhorabuena y os seguiremos muy interesados, sin duda sois innovadores, creativos y preparados. un abrazo. Jorge
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias 🙂 es todo un halago!
Me gustaMe gusta
Henorabuena,, muy buen reporte y un gran trabajo para seguir adelante un saludó
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Muy bien chavales por vuestra pagina
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Javi :))
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por la página y el proyecto.
Ya era hora de que alguien retomara el asunto. Excelente idea lo de hacer un apartado (imagino que cuando os resulte posible) para el seguimiento. Que no os intimiden las críticas y los posibles fallos: la atmósfera es un sistema caótico, aunque cada vez un poquito menos gracias a gente arriesgada y entusiasta como vosotros. O como los ya veteranos Kéraunos o Estofex.
Os deseo sinceramente lo mejor.
Por supuesto os seguiré.
Gracias por el curro desinteresado.
José A Gallego/Chimpun
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias José Antonio, por supuesto toda crítica es deseable y bienvenida, eso nos ayuda a crecer. Gracias de nuevo 🙂
Me gustaMe gusta